PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

MÁS DE 2 MIL CORTES DE AGUA POTABLE SE REGISTRARON EN LOS ÚLTIMOS MESES DE 2021

Y los atoros en las redes de alcantarillado superaron los 21 mil

Sunass evalúa trimestralmente desempeño de las empresas de agua, que es publicado en el barómetro de su boletín Sunass en cifras.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, durante el último trimestre del año 2021 (octubre-diciembre) se reportaron en el Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado, 2,231 cortes del servicio de agua potable, a nivel nacional.

El barómetro de la Sunass evalúa el desempeño de las empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento a través de un ranking que se elabora en base al número de interrupciones por cada 10 mil conexiones activas.

En el primer lugar de este ranking, se ubica a la EPS Emapat de Tambopata, Madre de Dios con 24.79 interrupciones por cada 10 mil conexiones activas, le sigue Seda Ayacucho con 24.66, Epssmu de Utcubamba, Amazonas con 15.90, Sedapal con 9.93 y EPS Rioja, San Martín con 8.46 (https://bit.ly/34orpHc ).

En el caso de Emapa Pasco, se presentaron 0.89 interrupciones por cada 10 mil conexiones activas.

Existen dos tipos de interrupciones del servicio de agua potable, las programadas y las imprevistas. Las programadas son aquellas que la empresa prestadora realiza para efectuar trabajos de mantenimiento, desinfección o para ejecutar obras que mejoren el servicio, como cambios o empalmes de tuberías, limpieza de reservorios, entre otros.

En estos casos, el prestador tiene la obligación de avisar a la población afectada con 48 de anticipación y si la interrupción supera las 18 horas, los usuarios deberán ser abastecidos de manera alternativa, por ejemplo, con camiones cisterna. También es importante indicar que, si una interrupción afecta por más de 6 horas a hospitales, penales u estaciones de bomberos, la empresa deberá suministrar y garantizar que tengan agua potable.

De otro lado, las interrupciones imprevistas, se dan por inconvenientes operacionales, es decir por roturas de tuberías, problemas con la presión del agua, aniegos o desbordes, que suceden de manera inesperada. En estos casos la empresa tiene el deber de informar a los afectados tan pronto como tengan conocimiento del hecho, estimar la hora aproximada de restablecimiento del servicio y si el corte se prolonga, abastecer con camiones cisterna.

Asimismo, de acuerdo con la reciente modificatoria al Reglamento de Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento, las empresas deben asegurar la entrega de una cantidad adecuada de agua, es decir un volumen mínimo diario por cada unidad de uso afectada.

La Sunass, como organismo regulador, supervisa que las EP cumplan con comunicar a la población afectada sobre los cortes, así como con el cumplimiento del horario de restablecimiento del servicio y que, de ser el caso, abastezcan con agua potable a la población a través de medios alternativos.

Si la empresa prestadora no cumple con estas disposiciones, es pasible de sanción a través de una amonestación escrita o multa, en el marco de un procedimiento administrativo sancionador (PAS).

ATOROS

El regulador también informó, a través de su boletín estadístico Sunass en cifras, que, en el cuarto trimestre de 2021, se registraron 21, 118 atoros en las redes de alcantarillado a nivel nacional. Lideran el ranking por atoros por cada 10 mil conexiones activas Seda Chimbote (191.46), seguida de Aguas de Lima Norte (191.05), Epsel de Lambayeque (167.95), EPS Sierra Central (140.42) de Tarma y Emapa Huaral (139.49) (https://bit.ly/3GzXjh5).

En el caso de Emapa Pasco, se presentaron 4.47 atoros por cada 10 mil conexiones activas. Para prevenir ese tipo de incidencias operativas, los usuarios deben evitar arrojar aceite, residuos sólidos o desechos de alimentos a los lavaderos y alcantarillas, así como evitar tirar trapos, piedras, pañales, sustancias tóxicas u otros elementos que obstruyan las tuberías.

Hay que recordar que todo desecho sólido puede causar colapsos u atoros en las tuberías de desagüe, aun cuando se trate de conexiones nuevas.

¿SABÍAS QUE…?

La empresa prestadora (EP) está en la obligación de tener una línea de atención para informar sobre el estado de las interrupciones del servicio de agua potable, a donde la población podrá llamar si el servicio no retorna en el horario programado. Los usuarios que no sean atendidos o no reciban respuesta de su empresa prestadora pueden comunicarse al fono Sunass al 614 31 80 o 614 31 81 o al teléfono directo en la región Pasco al 063 291053.

¿SALDRÁS DE VIAJE? VERIFICA LA COBERTURA DE TU DESTINO CON HERRAMIENTA CHECA TU SEÑAL

La herramienta virtual también permite generar o reportar interrupciones de los servicios de telefonía fija o móvil, televisión por cable o internet.

Muchos ciudadanos optarán por salir de viaje en sus vacaciones, por lo que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), a través de la Oficina Regional de Servicios de Pasco, orienta a los usuarios sobre la herramienta virtual Checa tu Señal, que les facilita conocer si contarán con cobertura de telefonía móvil en el lugar de destino.

La herramienta, de uso gratuito, permite conocer si se contará con la señal adecuada (en 2G, 3G y 4G) del servicio de telefonía móvil de las principales empresas operadoras en cualquier parte del país.

Para acceder a la herramienta Checa tu Señal, los usuarios pueden ingresar al portal web del OSIPTEL (www.osiptel.gob.pe) y buscar en los servicios en línea o directamente a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/. También está disponible en la aplicación móvil OSIPTEL que se puede descargar en equipos móviles con sistemas operativos Android o iOs.

En ambos casos, se debe dar clic a “buscar cobertura” e ingresar los datos del lugar de destino (departamento, provincia, distrito y localidad) y seleccionar una o todas las empresas operadoras. El resultado también indicará la tecnología móvil disponible por operadora.

El jefe de la oficina regional, Percy Castro Chipana, instó a los usuarios a hacer uso de este aplicativo también cuando viajen por temas laborales a los anexos y localidades de la región.

Asimismo, precisó que a través de la herramienta se puede generar o reportar interrupciones (cuando hay un corte o afectación del servicio). El sistema activará un formulario corto para ingresar datos del usuario, empresa operadora, la fecha y lugar de la ocurrencia, además del servicio a reportar (internet fijo, telefonía móvil, televisión de paga, telefonía fija e internet móvil). Completado el registro, se debe dar clic a la opción registrar. En el caso de la app, se generará un código de reporte, mientras que en la aplicación web se enviará un correo electrónico al usuario que reportó el hecho.

Para mayor información y atención a consultas, los usuarios pueden acudir, previa cita, a la Oficina Regional de Servicios del OSIPTEL en Pasco, ubicada en la avenida Circunvalación Túpac Amaru N° 175 – Chaupimarca, o comunicarse a través de los números 940 722 527 y 962 381 786, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. o escribir al correo electrónico pasco@osiptel.gob.pe.

EL 20 % DE LAS BECAS DEL CONCURSO BECA 18 SE OTORGARÁN A POSTULANTES QUE ESTUDIARÁN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS

De las 5000 becas integrales que se otorgarán en la convocatoria 2022 de Beca 18 a talentos de escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad, el 20 % se destinará a los postulantes que estudiarán en instituciones de educación superior públicas, ya sea universidades, institutos o escuelas, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. 

Según las bases del concurso, publicadas en www.pronabec.gob.pe/beca-18, en el primer momento de la selección de ganadores, cuya postulación culmina el 1 de marzo del 2022, se otorgarán 250 de las 1000 becas en estricto orden de mérito entre dicha población. En el segundo momento, que se iniciará el 28 de marzo próximo, se adjudicarán los 750 restantes.  

Lisbeth Bohorquez, analista de la Oficina de Gestión de Becas del Pronabec, señaló que, en caso el número de postulantes a instituciones de educación superior públicas sea menor al número de becas disponibles en cada momento, estas serán distribuidas entre los preseleccionados de instituciones de educación superior privadas de su respectivo momento. 

Por otro lado, la institución informó que destinará el 0.5 % de becas del concurso Beca 18-2022 a las personas con discapacidad, sin distinción de la modalidad a la que han postulado. En el primer momento se ofertarán 10 becas y el segundo los 15 restantes. El objetivo es que dicha población tenga mayores oportunidades de acceder a una educación superior de calidad.  

Requisitos importantes 

Los más de 17 000 preseleccionados del concurso Beca 18-2022 para postular a la selección de ganadores deberán presentar los siguientes requisitos:  

Haber ingresado a una Institución de Educación Superior (IES), sede y programa de estudios elegible para iniciar estudios en el año académico 2022 (contar con la constancia de ingreso). 

Haber culminado la secundaria en la Educación Básica Regular (EBR), Alternativa (EBA) o Especial (EBE). 

- Para el caso de Beca 18 Ordinaria acreditar condición de pobreza o pobreza extrema, según el Sisfoh del Midis. 

Cabe recordar que los preseleccionados tendrán dos oportunidades para ganar una de las 5000 becas, que les permitirá estudiar una carrera financiada por el Estado peruano. En caso resulten no seleccionados, no aptos o no acepten la beca en el primer momento, podrán volver a postular en el segundo momento, que se iniciará el 28 de marzo y concluirá el 29 de abril próximo. 

Se invita a los preseleccionados de Beca 18-2022 a revisar las bases del concurso publicadas en www.pronabec.gob.pe/beca-18, donde encontrarán todos los detalles de la etapa de selección. También pueden contactarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp 966 429 596.

CUATRO DE SEIS SECTORES MANUFACTUREROS NO ALCANZAN SUS MÁXIMOS HISTÓRICOS

El químico y la siderometalurgia cerraron con alzas de 29% y 75%, respectivamente, pero los textiles, prendas de vestir, metalmecánica y ‘varios’ aún no logran alcanzar sus montos más altos.

Si bien los despachos manufactureros al exterior ascendieron a US$ 6 mil 088 millones en el 2021, reflejando un incremento de 46.2% respecto al 2020 (US$ 4 mil 164 millones) y de 17.6% en relación al 2019 (casi US$ 5 mil 177 millones), 4 de sus 6 sectores no alcanzaron aún sus máximos históricos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La Gerencia de Manufacturas del gremio detalló que los dos rubros que sí lograron récords históricos fueron el químico (US$ 1,954 millones) y la siderometalurgia (US$ 1,493 millones) con crecimientos de 29% y 75%, respectivamente en comparación al 2020, luego de sufrir caídas en años anteriores (químico en el 2015, 2016 y 2020 y siderometalurgia en el 2014, 2015 y 2020).

Sin embargo, los textiles, prendas de vestir, metalmecánica y ‘varios’ aún no consiguen sus montos más altos: textil en el 2014 con US$ 620 millones 787 mil, prendas de vestir en el 2008 con US$ 1,612 millones 873 mil, metalmecánica en el 2014 con US$ 599 millones 357 mil y ‘varios’ en el 2012 con US$ 645 millones 156 mil.

“Si bien el 2021 fue un buen año, no debemos confiarnos ya que la meta es superar las cifras históricas, incluso la metalmecánica y ‘varios’ no pudieron superar lo registrado en el 2019. Además, la tasa del 2021 responde a la baja base de comparación de los primeros meses del 2020, cuando se inició la crisis sanitaria y golpeó la manufactura por la paralización de actividades”, manifestó el presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos.

Luego de expresar la necesidad de impulsar políticas públicas que ayuden a lograr la recuperación de los sectores que aún no alcanzan sus montos históricos, destacó la resiliencia de las empresas al aprovechar las oportunidades que se presentan en el actual contexto de recuperación de la demanda internacional.

“Desde nuestra institución seguiremos trabajando de la mano con el sector público y privado a fin de impulsar el comercio exterior y el dinamismo de la economía peruana. Un claro ejemplo de ello es la conformación de la Mesa Ejecutiva de proveedores de productos y servicios para el sector minero, que beneficiará a proveedores tecnológicos, de materias primas, insumos químicos, de construcción, maquinaria, equipos especializados, transporte, textil, entre otros más”, refirió.

En detalle

Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade detallaron que el rubro más importante fue el químico (US$ 1,954 millones) con una variación positiva de 28.6% y un 43.8% de participación. Sus partidas líderes fueron placas y láminas de polímeros de propileno, alcohol etílico sin desnaturalizar y óxido de cinc, y sus mercados más demandantes Chile, Ecuador, EE.UU., Bolivia y Colombia.

La siderometalurgia (US$ 1,493 millones) fue el más dinámico al crecer 75% y representar el 30.9% de los despachos manufactureros. Entre sus primeros destinos figuran Colombia, EE.UU., Bolivia, Ecuador y Bélgica. Sus productos más exportados fueron el alambre de cobre refinado, cinc sin alear, barras de hierro o acero sin alear, plata en bruto aleada y barras de cobre refinado.

La oferta de prendas de vestir (US$ 1,183 millones) cerró con un alza de 62.7% respecto al 2020, pero sin superar su mejor cifra del 2008. Su oferta estuvo liderada por t-shirts de algodón y camisetas interiores de punto, los cuales se dirigieron mayoritariamente a EE.UU., que concentra el 68% de este rubro. Otros fueron Canadá, Chile, Brasil y Alemania.

Si bien la metalmecánica (US$ 563 millones 872 mil) aumentó sus pedidos en 21.6%, no superó el monto del 2019 (US$ 572 millones 668 mil) ni el récord alcanzado en el 2014. Partidas como máquinas de sondeo o perforación, partes de máquinas o aparatos y vidrios enmarcados, entre otros, se dirigieron a Chile, EE.UU., Ecuador, Bolivia y Colombia.

Los envíos textiles ascendieron a US$ 457 millones 692 mil, logrando un incremento de 61.4%, pero tampoco llegaron a su mejor cifra del 2014. Productos como el pelo fino o cardado de alpaca, hilados de lana o los demás tejidos de punto de algodón, fueron demandados en su mayoría por EE.UU., Colombia, Chile, Ecuador y China.

Finalmente, el rubro ‘varios’ (industria del papel, joyería, orfebrería y otros) sumó US$ 434 millones 546 mil y creció 37.2%. Sus principales mercados fueron EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. Su mejor año fue el 2012 con US$ 645 millones 156 mil.

JNE ACLARA QUE SOLO PERMITE LA POSTULACIÓN DE CANDIDATURAS APTAS POR LEY

También aclara que es falso que este organismo tenga la potestad de reconteo de votos, tal como lo señalaron algunos actores políticos

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició su campaña “Mito y Verdad”, orientada a contribuir en la lucha contra las fake news y desinformación en los procesos electorales, tal como ocurrió durante las Elecciones Generales 2021 (EG-2021), cuando se produjeron ataques a este organismo basados en la desinformación.

En su primer video aclaró una de las falsas versiones que más circuló el año pasado, que acusaba al JNE de ser el responsable de permitir que algunas personas con investigaciones por presuntos hechos delictivos puedan postular en los comicios.

Al respecto, indicó que de acuerdo al artículo 34-A de la Constitución se encuentran impedidos de postular a cargos de elección popular quienes tienen una sentencia condenatoria emitida en primera instancia, en calidad de autores o cómplices, por la comisión de delito doloso.

De ese modo, no existe ley que prohíba postular a ciudadanos que se encuentren en calidad de investigados, la entidad recordó que es el Congreso de la República quien aprueba las normas que son de estricto cumplimiento en el país, y que el máximo organismo electoral tiene el rol de hacer cumplir las leyes que son materia de su competencia, pues no hacerlo sería violentar el orden legal.

El JNE, en consecuencia, permite la postulación de candidatos que cumplen los requisitos señalados por la ley, quienes, luego de efectuados los comicios se convierten en autoridades por decisión mayoritaria del voto popular.

Asimismo, en un segundo clip, la campaña aseveró que es falso que el JNE tenga la potestad de reconteo de votos, tal como lo señalaron algunos actores políticos durante las EG 2021, pues no existe norma legal que permita o contemple un reconteo de votos, lo cual es materialmente imposible porque las cédulas de votación son destruidas por los miembros de mesa.

“Mito y Verdad” utiliza videos de corta duración o clips que se emiten por las redes sociales institucionales y el canal JNE TV, los cuales se encuentran a disposición de los medios de comunicación en estas plataformas. En ellos se aborda preguntas, inexactitudes o falsedades que se hicieron circular entre la ciudadanía para aclararlas con el debido sustento legal o normativo.

SUNASS CLAUSURÓ XV EDICIÓN DEL CURSO DE EXTENSIÓN QUE CONTÓ CON 58 ESTUDIANTES DE 14 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS

Primeros lugares tendrán la opción de realizar prácticas en la institución de acuerdo con los requerimientos de cada área. 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), clausuró la XV edición del Curso de Extensión Universitaria en Regulación de los Servicios de Saneamiento (CEU) 2022, que contó con la participación de 58 estudiantes, 38% más que en la anterior edición. 

El curso estuvo integrado por alumnos de últimos ciclos universitarios y egresados de las carreras de Economía, Derecho e Ingeniería de los departamentos de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Callao, Piura y Puno. 

Durante las clases, desarrolladas del 10 de enero al 11 de febrero, los alumnos recibieron conocimientos en temas de organización, regulación y supervisión de los servicios de saneamiento, lo que les permitirá desarrollarse profesionalmente y contar con una visión integral del sector saneamiento.  

Los primeros lugares fueron ocupados por Kelly Eibry Huamán Patricio, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la carrera de Ingeniería Ambiental; Erick Andrés Nolasco Coaguila, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en la carrera de Derecho y Johana Guadalupe Inga Gamarra, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en la carrera de Economía.  

Estos estudiantes tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas preprofesionales o profesionales en la Sunass, de acuerdo con los requerimientos de cada área. Asimismo, todos los egresados del curso formarán parte de la bolsa de trabajo de la institución.  

Iván Lucich Larrauri, presidente ejecutivo de la Sunass, resaltó el compromiso de los estudiantes y los convocó a volcar lo aprendido en la mejora de gestión pública “El Perú necesita de jóvenes comprometidos, que deseen aportar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de los peruanos”.  

Destacó que este año el curso tuvo la participación de 28 alumnas y 30 alumnos, lo cual representa un avance sustancial en la búsqueda constante de la igualdad de oportunidades y de participación de las mujeres en espacios que tradicionalmente han estado reservados para hombres, como es el caso del sector saneamiento.   

Cabe precisar que, el CEU de la Sunass especializó, a la fecha, a 362 profesionales, de los cuales, 25 trabajan actualmente en la institución, así como en diferentes empresas o entidades relacionadas al sector saneamiento.

ADEX: DESPACHOS DE ALIMENTOS PERUANOS A ASIA SE INCREMENTARON 31.5% EN EL 2021

Alianza pública-privada permitirá que una delegación de exportadores de alimentos participe en el Pabellón Perú de la feria Thaifex Anuga Asia, a realizarse del 24 al 28 de mayo.

La oferta nacional estará constituida por frutas y hortalizas en diferentes presentaciones, granos andinos, harinas, castaña amazónica, pisco, cacao, café, golosinas y productos pesqueros como pota, sardina en conserva y otros.

El continente asiático ofrece oportunidades para los alimentos peruanos. En el 2021 la oferta exportable de los sectores agro tradicional, agropecuario-agroindustrial y pesca no tradicional sumó US$ 1,572 millones, presentando un incremento de 31.5% respecto al 2020 (US$ 1,195 millones), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Esta tendencia por productos de calidad revela un momento favorable para ser aprovechado por los empresarios peruanos quienes identificarán compradores en la feria Thaifex: Anuga Asia, a realizarse del 24 al 28 de mayo próximo en el Impact Muang Thong Thani de Bangkok, Tailandia.

De acuerdo a la gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Susana Yturry Farge, ese encuentro comercial –el más importante del sudeste asiático–, permitirá a los expositores ampliar su red de contactos y cristalizar negocios con los principales keyplayers de todo el mundo.

“Gracias al trabajo conjunto de la Embajada del Perú en Tailandia, la OCEX Hong Kong (con jurisprudencia en Bangkok), PromPerú y ADEX, nuestro país podrá ser representado por 8 empresas exportadoras en el Pabellón Perú, donde tendrán la oportunidad de mostrar su cartera a compradores extranjeros, especialmente asiáticos. Contarán con asesoría especializada por parte del gremio, antes, durante y después del certamen”, dijo.

La oferta peruana en la feria estará constituida por frutas y hortalizas en diferentes presentaciones, granos andinos, harinas, castaña amazónica, pisco, cacao, café, golosinas; y productos pesqueros como pota congelada, sardina en conserva, calamar, camarón, langostino y anchoveta.

Oferta

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos de alimentos al Asia en el 2021 (US$ 1,572 millones) fueron del sector agroindustrial (US$ 921 millones 773 mil con un alza del 44.2%), pesca no tradicional (US$ 596 millones 384 mil con un incremento del 17.4%) y del agro primario (US$ 54 millones 521 mil con un aumento del 11.8%).

El producto más demandado por ese continente fue la uva fresca (US$ 248 millones 457 mil), seguido de potas y calamares congelados, así como los arándanos. También destacaron la pota y calamar preparados o en conserva; palta; langostinos; hígados, huevas y lechas; cacao en grano; café y algas frescas.

China (US$ 530 millones 885 mil) fue el destino más importante con una concentración del 33.7% y un crecimiento del 59%. El segundo lugar lo ocupó Corea del Sur (US$ 323 millones 313 mil) con una representación del 20.5% y un alza del 6.5%. Completaron el top five Hong Kong, Japón y Tailandia.

El dato

Las empresas que deseen mayor información de la feria Thaifex pueden escribir al mail viviana.noblecilla@adexperu.org.pe

CONTRALORÍA RECIBIÓ DENUNCIAS SOBRE PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES Y CARRETERAS

La Contraloría General recibió 16 alertas ciudadanas durante la audiencia pública regional virtual “La Contraloría te escucha” y en la que participaron más de medio centenar de ciudadanos y representantes de las organizaciones sociales, donde alertaron sobre presuntas irregularidades en la ejecución de obras públicas en las provincias de Pasco, Oxapampa y Daniel Alcides Carrión. 
 
Entre los principales temas que fueron denunciados por la ciudadanía figuran el incremento injustificado del presupuesto y retraso en la ejecución de los hospitales "Ernesto German Guzmán Gonzales" en Oxapampa y el Hospital "Román Egoavil Pando" en Villa Rica, así como deficiencias constructivas en la carretera San Luis – San Cristóbal. 
 
Asimismo, expresaron sus cuestionamientos a la ejecución de la obra de creación de espacios públicos, renovación de pistas, cunetas y áreas verdes en el distrito de Oxapampa, donde existiría presunta sobrevaloración. Además, denunciaron el abandono del mejoramiento de caminos vecinales en Palcazú, Puerto Bermúdez y Constitución.
 
Por otra lado, se alertaron deficiencias en la construcción de una trocha carrozable en el distrito de Pallanchacra y retrasos en la ejecución de escalinatas en el distrito de Ninacaca, por lo que demandaron la intervención de la Contraloría. 
 
El equipo de denuncias de la Contraloría tomó nota de las alertas presentadas, las mismas que serán evaluadas con el objetivo de ejecutar acciones de control en el breve plazo.
 
Durante la actividad virtual, la Gerencia Regional de Control de Pasco expuso los principales resultados de los servicios de control ejecutados durante el 2021. De acuerdo con el Velocímetro de Servicios de Control de la Contraloría, durante el periodo 2021 se han efectuado 444 servicios de control en la región, de los cuales 253 son de tipo simultáneo.

PASCO: INCREMENTO DE INSEGURIDAD EN CHAUPIMARCA

Existe en incremento en la sensación de inseguridad en Cerro de Pasco, Con mayor magnitud en Chaupimarca, debido al ataque de la delincuencia a pequeños negocios.

La nueva victima es un soldador que sufrió el robo de sus herramientas de trabajo por un sujeto que ingresó a su negocio en horas de la madrugada del último sábado. Cámaras de viviendas vecinas revelan a un sujeto que con ayuda de un objeto violenta las cerraduras para ingresar y llevarse los objetos de valor en una bolsa negra. 

El propietario del humilde negocio pidió investigación a la policía para dar con el delincuente. La pérdida supera los 10 mil soles, refirió a Pasco Libre.

Hace pocos días otro negocio sufrió un asalto por una pareja que amenazó con un cuchillo a una de las propietarias, llevándose varias piezas de ropa en cerca de 4 bolsas. 

INACAL ESTABLECE REQUISITOS DE CALIDAD PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE APRENDIZAJE A DISTANCIA EN EL PERÚ

El Instituto Nacional de Calidad – Inacal, organismo adscrito al Ministerio de la Producción aprobó la Norma Técnica Peruana, que establece requisitos específicos para mejorar la calidad de los servicios de educación y aprendizaje a distancia en el Perú, con el propósito de aumentar la credibilidad y los estándares en esta modalidad académica en beneficio de los consumidores y partes interesadas.

“Como consecuencia del confinamiento al que nos hemos visto sometido por efectos de la COVID-19 en nuestro país, generando un impacto significativo en el sector educación, hemos desarrollado una importante herramienta de gestión que permita mejorar los servicios educativos que se realizan a distancia, respondiendo de manera segura y eficiente a la prestación de estos servicios, si bien es cierto que existen beneficios a través de la virtualidad, se debe garantizar una educación con estándares que coadyuven a que esta sea adicionalmente inclusiva y equitativa”, indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

La norma “NTP-ISO 29994:2021 Servicios de educación y aprendizaje. Requisitos para el aprendizaje a distancia”, es aplicable a cualquiera de los servicios de aprendizaje a distancia dirigidos a los estudiantes, así como a las organizaciones o personas que adquieren los servicios en nombre de ellos.

Requisitos para un servicio de aprendizaje a distancia de calidad NTP-ISO 29994:2021

· Los proveedores de servicio de aprendizaje (PSAD) deben proporcionar a los estudiantes información de apoyo y del entorno de aprendizaje.

· Cuando el aprendizaje se realiza a través de la interfaz de la tecnología, los PSAD entregarán los prerrequisitos técnicos para acceder y usar plenamente la interfaz, la política de soporte técnico y un período de prueba.

· Antes de la adquisición de los servicios de aprendizaje a distancia se deberá facilitar una política de protección de datos personales e información sobre el apoyo (por ejemplo, un apoyo puede ser el desarrollo de clases) que se brindará al estudiante, que incluya: el tipo de apoyo (sincrónico, asincrónico o ambos); horarios (días y horas); entre otros.

· Los PSAD deben especificar los requisitos mínimos del entorno donde se llevará a cabo el aprendizaje a distancia.

· Antes de brindar los servicios de aprendizaje, las necesidades deberían ser analizadas por personal calificado o por herramientas basadas en la tecnología, o por ambos.

· Cuando el aprendizaje tenga lugar vía la interfaz tecnológica, el análisis de necesidades de los PSAD puede incluir el entorno tecnológico del estudiante, las herramientas y medios al que tiene acceso y la alfabetización técnica del estudiante.

· Contar con un adecuado diseño de los servicios de aprendizaje a distancia, basados en metas y las necesidades de los estudiantes a los que se dirigen; especificando los medios de interacción (video, realidad virtual, texto, entre otros).

· El aprendizaje a distancia con soporte tecnológico debe contar con un acceso fácil y seguro para los estudiantes y facilitadores.

· Los materiales de aprendizaje, basados en la tecnología, deben ser interactivos, cuando corresponda, y considerar las necesidades especiales de cada individuo, como, por ejemplo: condición de discapacidad, impedimento o superdotación, entre otros requisitos detallados en la norma técnica peruana.

· Los PSAD deberán brindar apoyo al estudiante cuando enfrenten problemas, ya sean técnicos, administrativos o relacionados con el aprendizaje; proporcionar los medios para la comunicación y retroalimentación que sean accesibles; y dar retroalimentación individual o grupal basados en datos pertinentes; entre otros.

Esta norma técnica es de gran utilidad para los proveedores de servicios de aprendizaje a distancia, así como para los beneficiarios del servicio, y se encuentra disponible de forma parcial en la plataforma “Sala Lectura Virtual” en la página web: www.gob.pe/inacal