PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

OSIPTEL RECOMIENDA CONTRATAR SERVICIOS Y ADQUIRIR EQUIPOS MÓVILES EN PUNTOS DE VENTA AUTORIZADO

Usuarios pueden conocer los planes y las características de los equipos móviles ingresando a las herramientas digitales Checa tu Plan y Checa tu Equipo Móvil, respectivamente.

Además, para verificar si el equipo que se piensa comprar ha sido adulterado, se recomienda acceder a la herramienta Checa tu IMEI.

A pocos días de las celebraciones de fin de año, y ante las diversas ofertas y promociones disponibles en el mercado, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) recomendó a los ciudadanos que desean adquirir un equipo celular para uso personal o como regalo y que a la vez buscan contratar un servicio de telefonía móvil, acudir a un centro de atención y venta debidamente autorizado.

El jefe de la Oficina Regional del OSIPTEL en Pasco, Percy Castro Chipana, señaló que, para recibir información clara, detallada y actualizada de los precios, el financiamiento, penalidades, entre otros detalles, el interesado debe acudir a un centro de atención y venta autorizado.

Además, si se busca adquirir un nuevo equipo móvil, el funcionario del OSIPTEL recomendó el uso de la herramienta virtual Checa tu equipo móvil, que permite comparar los precios de los equipos móviles ofrecidos por las empresas operadoras y los principales comercios, con lo que se logra generar ahorro de tiempo y dinero, pues los usuarios eligen dónde comprar el equipo que más se adecúa a sus necesidades y presupuesto.

Si el usuario desea contratar un servicio móvil, y necesita conocer los planes tarifarios de telefonía móvil de manera clara y sencilla para elegir el más adecuado, puede ingresar a la herramienta digital Checa tu Plan, disponible en www.osiptel.gob.pe, que permite comparar los planes tarifarios y atributos vigentes de todas las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones.

Checa tu IMEI

En el caso de adquirir un equipo de segunda, es necesario verificar si este ha sido adulterado. En ese sentido, Castro señaló la importancia de corroborar el código IMEI, es decir, la serie de 15 dígitos que funciona como un DNI del equipo celular. Este código está grabado tanto de forma física, en la parte posterior del celular, detrás de la batería o en la ranura del SIM Card (IMEI físico); como virtual, en el sistema del móvil (IMEI lógico).

Para conocer el código del IMEI lógico, indicó que cualquier persona puede marcar *#06# desde el celular y compararlo con el código IMEI físico de su equipo. Ambos códigos deben coincidir.

El jefe de la Oficina Regional del OSIPTEL en Pasco también recomendó a los usuarios acceder a la herramienta Checa tu IMEI, para consultar en línea si el código IMEI que identifica a un celular, se encuentra registrado como robado, perdido o si ha sido desbloqueado al haberse recuperado.

Para más información sobre los servicios de telecomunicaciones, los interesados pueden acercarse a la oficina del OSIPTEL en Pasco, ubicada en la avenida Circunvalación Túpac Amaru N° 175. También pueden comunicarse a los números

telefónicos 940 722 527 o 962 381 786, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., o escribir al correo electrónico pasco@osiptel.gob.pe

INACAL: 07 PRODUCTOS PARA UNA CENA NAVIDEÑA DE CALIDAD

Mediante las Normas Técnicas Peruanas conoce los requisitos de calidad y composición de estos alimentos  

La cena navideña es una ocasión especial para compartir con nuestros seres queridos, pero es importante que los productos cumplan con requisitos de calidad, a fin de prevenir problemas de salud. Por ello, presta mucha atención a las recomendaciones del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, que a través del uso de las Normas Técnicas Peruanas brinda información sobre las características de calidad y seguridad de los alimentos. 

“A pocos días de celebrar las fiestas de navidad, es importante incorporar criterios de calidad en nuestras decisiones de compra, que nos permitirá realizar una elección adecuada de los insumos para la preparación de la cena de nochebuena. En ese sentido, debemos leer las etiquetas, verificar el registro sanitario, la fecha de vencimiento, los ingredientes y corroborar que el empaque se encuentre en óptimas condiciones”, resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal. 

Requisitos de calidad según las Normas Técnicas Peruanas:  

   Chocolate a la taza: Según la “NTP-CODEX CXS 87:2017 (revisada el 2022)”, debe contener al menos 35 % de extracto seco total de cacao, del cual por lo menos 18 % será manteca de cacao y 14 % extracto seco magro de cacao. Además de un máximo del 8 % de harina o almidón de trigo, maíz o arroz. 

    El Pavo: Según la “NTP 201.054 CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Aves para consumo. Definiciones y requisitos de las carcasas y nomenclatura de cortes”, debe tener buena conformación, cobertura de grasa bien distribuida, no debe presentar plumas o lesiones, de color característico y estar libre de cualquier olor anormal. La consistencia debe ser firme y elástica al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa.  

   Carne de cerdo: Según la “NTP 201.003 CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Definiciones, clasificación y requisitos de las carcasas y carne de porcinos”, no debe presentar lesiones que comprometan la calidad de los cortes, debe ser de color característico y estar libre de cualquier olor anormal. La consistencia de la carne debe ser firme y elástica al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa.  

    Carne y productos cárnicos (Aves para consumo): Según la “NTP 201.054”, la consistencia debe ser firme y elástica al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa. De buena conformación, ausencia de desarticulaciones o roturas de huesos, no deben presentar plumas o lesiones, su color debe ser característico y estar libre de cualquier olor extraño.  

    Arroz: Según la “NTP 205. 011.ARROZ. Arroz elaborado”, deberá estar libre de impurezas que representen un peligro para la salud; asimismo no deben contener granos mohosos, germinados y sucios. No deberá presentar sabores y olores extraños al producto. 

  Vinos espumantes o espumosos: Según la “NTP 212.014. BEBIDAS ALCOHÓLICAS VITIVINÍCOLAS. Vinos. Requisitos”, el rotulado debe contener la denominación del producto, nombre y domicilio legal, país de origen, contenido neto, grado alcohólico, identificación de lote, registros (Registro Sanitario y el número de RUC), nombre de la variedad de la vid, año de cosecha. Las etiquetas deben estar en castellano. Los productos de exportación deben llevar la etiqueta en el idioma que señale la legislación del país de destino.  
     
   Uva de mesa:  Según la N”TP 011.012. UVA DE MESA. Requisitos”, las uvas de mesa deben estar sanas y limpias, libre de materias extrañas visibles y plagas que afecten su aspecto general, así como de sabores u olores extraños. Las bayas de uva deberán estar enteras, bien formadas y desarrolladas con un grado de madurez satisfactorio, acorde con la variedad.  

PASCO: TRABAJADORES DE MUNICIPALIDAD REALIZAN PLANTÓN POR FALTA DE PAGO

Cerca de 200 trabajadores del Municipalidad del Distrito de Yanacancha realiza un platón como protesta por falta de pago por gratificación. 

El secretario del sindicato manifestó que los funcionarios se pagan hasta vacaciones truncas pero dejan de lado los demás deudas. 

Hemos comunicado a todas las instituciones del sector laboral sobre esta medida de protesta. El alcalde se comprometió con informarles  el día y fecha para el pago pero hay problemas en el municipio aseguró. 

Edgardo Valenzuela manifestó que el alcalde miente, trata de desinformar. Medida se inició desde hoy muy temprano. 

RURAQ MAKI: ARTESANOS OFRECEN ARTÍCULOS TRADICIONALES DESDE CINCO SOLES COMO REGALO PERFECTO PARA ESTA NAVIDAD

Monederos de cuero, flores tejidas a mano, juguetes de madera flotante, ángeles y muchas cosas más podrás encontrar a precios cómodos, en la exposición venta de arte tradicional.

Diversos productos elaborados por los más de 120 colectivos de arte tradicional de la costa, sierra y selva del país, se vienen ofreciendo en la exposición venta ‘Ruraq Maki - hecho a mano’, que se desarrolla de forma presencial y gratuita en la sede central del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja.

Si eres amante del arte tradicional, esta es una gran oportunidad para visitar los dos ambientes del ministerio, donde podrás encontrar el regalo perfecto para esta navidad, desde los 5 soles. Todos productos elaborados en cerámica, alfarería, piedra, textilería, madera, entre otros, de manos de los propios maestros artesanos.

Por ejemplo, si eres de las personas que le gusta los detalles, en el stand de la Asociación de Artesanos Virgen del Pilar de Piura, podrás encontrar a doña Josefa Solano, con una variedad de carteras tejidas con la paja toquilla de vistosos colores, con precios que van desde los 20 soles.

Pero si lo que buscas es un adorno para el centro de la mesa, podrías animarte a llevar un ramo de flores, en distintas versiones a precio de 5 soles la unidad. Y si aún no completaste los adornos para el árbol navideño, la misma Josefa te mostrará las bolas de paja, ángeles y hasta campanitas por el mismo precio.

Si eres amante de los artículos del cuero, en el stand de doña Victoria Estela Palomino, que llegó desde La Libertad, encontrarás los monederos que nunca pasan de moda al módico precio de 5 soles. Al lado derecho del stand de doña Victoria, se ubica el ayacuchano Yuri Medina Ventura, con sus productos de orfebrería hechos de lata galvanizada. Candelabros, mariposas y hasta un gallo de pelea están en exhibición a precios desde los 10 nuevos soles.

En tanto, para los amantes de los productos hechos en madera del árbol de Topa, las madres de la Asociación Cultural Caure Dumaxügü de Loreto sorprenden a todos con sus mascaras de madera; así como accesorios para las más pequeñas de la casa, ofrecen pulseras, cadenitas todas hechas de hilos y tintes naturales, a partir de los 15 soles.

Juguetes para niños y niñas

En la mezzanine de la sala Kuélap, Alex Winder Mermao de Loreto, nos sorprende con su técnica para transformar la madera de balsa topa en juguetes de viento para los pequeños de la casa. Una tortuga silbadora, Guacamayos, y tortugas, cuyos precios van de los 5 a los 20 soles, son ofertados por Alex, quien se encarga de hacer una demostración de sus productos para asegurar la compra.

La imaginería cusqueña no podía quedar de lado en esta edición de Ruraq maki – hecho a mano. En el stand del Taller de Ana María la Torre, se pueden observar unas verdaderas obras de artes hechas a mano. Ángeles de todos los tamaños y con vistosos colores son ofertados desde los 12 soles en adelante.

Sin duda, los artículos elaborados en fibra de chambira, por los integrantes de la Asociación de Artesanos El Tucán, es una de las novedades de Ruraq maki. Servilleteros en forma de Mariposas, Abejas, Guacamayos y flores de la región Loreto a tan solo 20 soles, son del gusto de los visitantes a la feria de artesanos y artistas tradicionales más importante del Perú.

La edición de “Ruraq maki, hecho a mano” reúne a artesanos y artistas tradicionales en la sede del Ministerio de Cultura en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja.

PNP TRASLADA POR VÍA AÉREA A DOS EFECTIVOS HERIDOS DE BALA EN JUNÍN

Ambos policías fueron llevados al Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, en Lima. Uno de ellos se encuentra en una unidad de cuidados intensivos.

La Policía Nacional del Perú (PNP) trasladó a Lima a dos agentes que resultaron heridos por proyectil de arma de fuego, durante los actos de violencia ocurridos en el distrito de Pichanaki, región Junín. 

Ambos policías fueron transportados a bordo de aviones de la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) desde la selva central a la capital. Al llegar fueron llevados al Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, en el distrito de Jesús María, para recibir tratamiento médico especializado. 

Entre los dos heridos se encuentra el S2 PNP Jhus Klinman Marín Cárdenas, quien fue trasladado al mencionado nosocomio en helicóptero, debido a la gravedad de sus heridas. El policía se encuentra con pronóstico reservado en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Su diagnóstico es trauma abdominal abierto por arma de fuego. 

Al mencionado hospital también llegó el Alfz. PNP Cristian Rafael Quispe Ventura. El agente policial, cuyo pronóstico es reservado, fue trasladado en avión desde Junín y luego en ambulancia. Su diagnóstico es traumatismo abdominal por proyectil de arma de fuego. 

Policías trasladados a Lima
Hasta el momento, un total de 19 efectivos policiales han sido trasladados al Hospital Nacional PNP “Luis N. Saénz” desde distintas zonas del país donde vienen ocurriendo actos de violencia durante manifestaciones, según la Dirección de Sanidad Policial (Dirsapol). 

De esa cantidad, 15 llegaron procedentes de Apurímac; 2, de Junín; 1, de Huancavelica; y 1, de Lima. Actualmente, dos de los agentes del orden se encuentran en UCI.  

Estos traslados aéreos vienen realizándose gracias a las gestiones que viene realizando la Comandancia General de la PNP y la labor de los experimentados pilotos de la Diravpol. De igual manera, la Defensoría del Policía del Ministerio del Interior (Mininter) viene monitoreando y acompañando a los efectivos para que tengan una oportuna y adecuada atención para su pronta recuperación.

MIDIS INVOCA A LA CIUDADANÍA A ACTUALIZAR LA CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE SUS HOGARES

A través de una campaña informativa, se busca que las personas realicen este trámite en las Unidades Locales de Empadronamiento de las municipalidades.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de la Dirección General de Focalización e Información Social, invoca a las usuarias y usuarios de las intervenciones públicas focalizadas (programas sociales), y a la ciudadanía en general, a consultar la fecha de caducidad de la clasificación socioeconómica (CSE) de sus hogares en el Padrón General de Hogares (PGH), ingresando a www.midis.gob.pe/padron o de manera presencial en la Unidad Local de Empadronamiento de la municipalidad de su distrito de residencia actual.

A través de la campaña informativa denominada “Actualiza tu CSE”, se busca que la ciudadanía haga esta actualización de manera oportuna, a partir del último año de su fecha de vencimiento, como parte de sus deberes y responsabilidades. Con ello, el Estado contará con información actualizada que permitirá identificar y localizar a los grupos poblacionales vulnerables y, por consiguiente, hacer una distribución eficiente de los recursos públicos en situaciones de emergencia y como parte de su política social.

Como se sabe, el Midis a través del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) provee información de clasificación socioeconómica de los hogares del país a las intervenciones públicas focalizadas del Estado. Por tanto, la CSE es solo uno de los requisitos que establece cada programa, tales como Juntos, Pensión 65, Beca 18, entre otros, para que potenciales usuarias y usuarios tengan la oportunidad de postular a los mismos.

La solicitud de actualización de la CSE debe ser realizada por una persona mayor de 18 años como representante del hogar, quien deberá presentar su documento nacional de identidad (DNI) y de todos los integrantes de su hogar, así como un recibo de consumo de energía eléctrica en la ULE de la municipalidad de su distrito de residencia actual; en el caso que cuente con este servicio.

La información brindada por los ciudadanos tiene calidad de declaración jurada. El resultado de la solicitud se obtiene en un plazo máximo de 25 días hábiles para los hogares que se ubican en el área urbana y hasta 40 días hábiles para los hogares ubicados en el área rural, contados a partir de la fecha de suscripción de la solicitud.

Para mayor información, podrán comunicarse con la plataforma de atención al ciudadano del Sisfoh al teléfono (01) 631 80 00, anexos: 1750, 1756, 1777 y 1780, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. o escribir al correo electrónico sisfoh@midis.gob.pe. Se recuerda que el trámite es gratuito.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO INSISTE: URGE HABILITAR CORREDORES Y VUELOS HUMANITARIOS PARA PERSONAS QUE REQUIEREN TRASLADO

Gobierno central y autoridades locales, deben extremar esfuerzos para prestar ayuda a personas varadas.

La Defensoría del Pueblo insistió en la necesidad de que el Gobierno implemente corredores y vuelos humanitarios con finalidad de atender de manera inmediata a todas las personas las edades que se encuentran varadas por no continuar su viaje por vía terrestre o área para llegar a sus destinos o requieren de traslado impostergable para la atención de casos de salud.

Se requiere articular con las autoridades de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para habilitar vuelos humanitarios que permitan el traslado de las personas varadas, especialmente, de aquellas que lo necesiten por razones de salud para evitar poner en peligro su integridad.

Asimismo, es fundamental, coordinar con celeridad la implementación de corredores humanitarios con el objetivo de concretar el traslado de las personas que han sido referidas por razones de salud a un establecimiento sanitario distinto al de su lugar de origen, así como para aquellas que quedaron varadas durante sus viajes vía terrestre o aérea.

No menos importante resulta, proveerles de seguridad policial o militar para proteger su integridad en donde permanecen o cuando se realice su desplazamiento a las diversas regiones a donde se dirigen, subrayó la adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, Eugenia Fernán-Zergarra.

También resaltó la necesidad de que las autoridades regionales y municipales coordinen y faciliten la entrega de medicamentos, alimentos, agua para consumo, útiles de aseo, material de abrigo y otros para la atención de las necesidades de la diversidad de personas, con énfasis en aquellas que tienen condición de pacientes o presentan problemas en su salud, así como en personas adultas/os mayores, mujeres en estado de gestación, personas con discapacidad, recién nacidas/os, niñas/os y adolescentes.

Se requiere articular con las direcciones regionales de salud (Diresa) y las redes de salud para organizar brigadas de asistencia, a fin de atender a las personas con estado de salud afectado y que siguen a la espera de su traslado, dando especial atención a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad.

La Defensoría del Pueblo exhorta a la población en general a apoyar estas medidas e informar a las autoridades respectivas sobre los casos en los que está en riesgo la salud o vida y, por consiguiente, necesitan de intervención urgente. 

Asimismo, se recuerda que, la institución en cumplimiento de sus funciones, sigue realizando el seguimiento a las actuaciones del Estado para que garanticen los derechos de todas las personas afectadas en las actuales circunstancias y que, si tienen que reportar algún hecho que impida ser auxiliados lo hagan saber a través de la línea gratuita: 0800-15170.

CASI CINCO MIL SOLICITUDES DE DISPENSAS RECIBIÓ EL JNE POR SEGUNDA ELECCIÓN REGIONA

Subraya que estas solo procederán si están debidamente sustentadas, de acuerdo con lo establecido en el reglamento correspondiente

Un total de 4 778 solicitudes de dispensas y justificaciones por no acudir a votar o no instalar las mesas de sufragio, según sea el caso, recibió el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) hasta el miércoles 14 de diciembre, en el marco de la Segunda Elección Regional 2022.

La Oficina de Servicios al Ciudadano de la institución reportó que la mayoría de dichas solicitudes (3076) fueron atendidas o se encuentran en trámite de atención por las Oficinas Desconcentradas (OD) del organismo electoral, mientras que las otras 1 702 han sido atendidas por la sede central, correspondientes a las regiones en las que se llevó a cabo el citado proceso electoral.

De acuerdo con lo tramitado por las OD en las regiones, la causal más invocada (30.23%) es la de personas con hijos menores o igual a dos años a la fecha de la elección, la cual está establecida en la Ley N° 31357, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Le siguen situaciones de salud en general (20.12%), enfermedad por COVID-19 (12.97%), mujeres en periodo de gestación (9.14%), casos de fuerza mayor (6.83%), robo o pérdida del DNI (5.04%), discapacidad (4.78%), entre otros.

Al respecto, el JNE resaltó que las dispensas procederán únicamente por motivos debidamente sustentados, conforme al Reglamento de Justificación y Dispensa Electoral.

Las solicitudes, asimismo, deben ser presentadas mediante la modalidad virtual, a través del enlace https://dispensavirtual.jne.gob.pe, que está habilitado las 24 horas, los siete días de la semana, a fin de evitar el traslado físico a las sedes del JNE que pueden exponer a los usuarios al contagio de la COVID-19 en plena quinta ola.

El organismo electoral recuerda que aquellos ciudadanos y ciudadanas que no acudieron a votar y que no tramiten su dispensa, o cuyas dispensas no procedan por carecer de sustento, tienen que pagar una multa de 92 soles y, en el caso de ser miembro de mesa, el monto es de 230 soles.

La Segunda Elección Regional se realizó en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura, donde 6 892 979 ciudadanos estuvieron habilitados para concurrir a las ánforas para elegir a sus respectivos gobernadores y vicegobernadores para el periodo 2023-2026.

SISTEMA ELECTORAL EMITIÓ OPINIÓN RESPECTO A INICIATIVA QUE PIDE ADELANTO DE ELECCIONES GENERALES PARA 2024

Sobre otros proyectos, el JNE señaló que realizar estos comicios en cuatro meses el 2023 es inviable al no garantizar la justicia y la transparencia

El sistema electoral no plantea salidas políticas de adelanto de elecciones sino emite opiniones técnicas a los proyectos existentes

El sistema electoral, integrado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), emitió opinión respecto al proyecto de ley N°3755/2022-PE que modifica el mandato del Presidente de la República, Congresistas, Parlamentarios Andinos y establece el adelanto de Elecciones Generales para el 2024.

Como producto del análisis coordinado, los organismos electorales concluyeron que para hacer viable un proceso electoral se deben considerar hitos- según la normativa vigente- los cuales comprenden actividades necesarias para llevar a cabo elecciones de forma razonable.

Al respecto, el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, durante su presentación en el Parlamento, refirió que es preciso respetar el debido proceso electoral que es un conjunto de actos con fases y subfases que tienen tiempos previstos en la Constitución y las leyes.

De la misma forma, en la carta de respuesta a la Comisión de Constitución y Reglamento, dicho sistema estimó que para que el proceso se organice y realice adecuadamente, el Congreso debe efectuar determinadas modificaciones normativas. Estas están referidas, indicó, a la paridad y alternancia en las elecciones primarias y a que sea en esta fase donde se planteen las tachas y exclusiones contra los candidatos.

Igualmente, la misiva señala que el Parlamento debe evaluar la reducción del plazo para presentar candidaturas de 100 a 45 días antes de los comicios, debido a que los postulantes ingresarían ya saneados en la etapa de las primarias; el establecimiento de la franja electral en esa fase; la ampliación de la jornada electoral de 7 a.m. a 5 p.m. para garantizar la instalación de las mesas de votación y el sufragio; y, otorgar un incentivo a los miembros de mesa.

Cabe señalar que, respecto al adelanto de elecciones para diciembre de 2023, el sistema electoral no ha sido consultado, de solicitarse opinión, se evaluará.

Sobre elecciones generales en cuatro meses el año 2023

Por su parte, el JNE emitió opinión sobre los proyectos de ley 1897/2021-CR y 1928/2021-CR, que proponen que el presidente de la República, Congresistas y Parlamentarios Andinos concluyan su mandato en julio de 2023 y que las elecciones generales se realicen en ese año, en un plazo máximo de cuatro meses desde la entrada en vigencia de la norma.

Se señaló que las propuestas no han tenido en cuenta la legislación electoral vigente, la cual prevé hitos y plazos que deben ser observados para llevar a cabo las elecciones, respetando el debido proceso y el derecho de elegir y ser elegido. Por tanto, refirió que tal lapso es inviable para realizar un proceso justo y transparente.

De este modo, indicó que las iniciativas no han considerado el plazo de 365 días antes de la elección para el cierre del padrón electoral permite su adecuada depuración y fiscalización; el plazo para la presentación de fórmulas y listas de candidatos que permita fiscalizar las hojas de vida y la resolución de tachas y exclusiones con la debida pluralidad de instancias; y, el tiempo suficiente para la adecuada inscripción de candidatos.

Asimismo, señaló que no se ha previsto el tiempo prudencial para la resolución de actas observadas, considerando que pueden ser apeladas a la segunda instancia, así como la posibilidad de una eventual segunda elección presidencial que debe realizarse dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de resultados, según la Constitución.

SIS GARANTIZA COBERTURA INTEGRAL Y GRATUITA DE SUS CINCO PLANES DE SEGUROS EN EL 2023

La continuidad de las políticas de Aseguramiento Universal en Salud fue oficializada con la publicación de la Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.

Más de 10.4 millones de afiliados a los planes SIS Para Todos y SIS Microempresa, cuyos beneficios en salud fueron ampliados por la pandemia, seguirán gozando de la cobertura total.

Los más de 25 millones de afiliados a los cinco planes de seguros del SIS tienen garantizada la cobertura integral y gratuita para todo el año 2023, al publicarse la Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.

En dicha norma se oficializa la continuidad de las políticas del Aseguramiento Universal en Salud establecidas en los Decretos de Urgencia 046-2021 y 078-2021, los cuales –entre otras medidas- autorizan a que los afiliados a los planes de seguros SIS Para Todos y SIS Microempresas, tengan la cobertura integral y gratuita (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud –PEAS y planes complementarios) con el objetivo de asegurar la protección de toda la población que enfrente algún evento negativo y no cuente con un seguro de salud durante la pandemia.

El SIS Para Todos, al cual se accede independientemente de la clasificación socioeconómica, tiene más de 10.4 millones de asegurados, a la fecha. Antes de la dación del DU 046-2021 su cobertura abarcaba solo 1,400 diagnósticos establecidos en el PEAS y, actualmente, son más de 12 mil diagnósticos, incluido la COVID-19 y sus secuelas, viruela del mono, enfermedades de alto costo, como cáncer y enfermedad renal crónica (ERC), entre otros.

El DU 078-2021, por su parte, dispone que los afiliados al SIS Microempresas, que suman actualmente cerca de 14,400, también gocen de la cobertura integral y gratuita (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud –PEAS y planes complementarios). Igualmente, autoriza a que la cobertura de Fissal para las enfermedades de alto costo y enfermedades raras o huérfanas, sean incluidas en los planes SIS Para Todos y el SIS Microempresas.

Cabe indicar que los otros tres planes de seguros: SIS Gratuito, SIS Independiente y SIS Emprendedor sí tienen la cobertura integral en forma regular.

ACCIONES ANTE LA 5TA. OLA

Estos dos decretos de urgencia dictaron medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el Aseguramiento Universal en Salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19. Ahora vuelven a tener gran relevancia ante el

desarrollo de la 5ta. ola de la pandemia, lo cual hace muy necesario que la población cuente con la protección financiera de un seguro de salud.

Precisamente, ante ello, el SIS recomienda a todas las personas que verifiquen si ya están afiliados al SIS. Para ello pueden ingresar al aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate” o la página web: www.gob.pe/sis, o al número de WhatsApp 941 986 682, al correo electrónico sis@sis.gob.pe o a la línea gratuita 113, opción 4. En caso no esté asegurado, puede afiliarse inmediatamente a través de los mismos canales.

Asimismo, se mantiene la suspensión de la adscripción al centro de salud, lo que posibilita que los asegurados puedan atenderse en cualquier establecimiento de salud de primer nivel y no necesariamente en el asignado.

También por pandemia se instauró el pago de sepelio para todos los asegurados que fallezcan por COVID-19. La cobertura del PES COVID incluye, en caso de cremación: bolsa hermética, ataúd, traslado del fallecido, la cremación y urna; en caso de inhumación: bolsa hermética, ataúd, traslado del fallecido, nicho o sepultura temporal y señalización, que puede ser una plancha de cemento o una cruz de madera.