Detalló que del total (474 mil 261) 152 mil 838 empleos fueron directos, 69 mil 118 indirectos y 252 mil 305 inducidos. El sub sector agropecuario y agroindustrial fue el más importante en el 2017 (373 mil 446 puestos), por los mayores despachos de paltas, arándanos, uvas, espárragos, mangos, entre otros.
El director del CIEN-ADEX Carlos González, explicó que una de las razones de ese crecimiento es la Ley 27360. “Lo que ha logrado este régimen, que toma en cuenta la naturaleza estacional de la actividad agrícola, es la consolidación de este sector como la segunda generadora de divisas y que el trabajador agrario perciba un salario hasta tres veces mayor a la remuneración mínima vital”, señaló.
Los envíos de especies hidrobiológicas para el consumo humano directo (pota, langostinos, anchoas, atún, conchas de abanico, entre otros), ayudaron a crear un total de 43 mil 031 empleos en el 2017, 3% más respecto al año anterior.
Asimismo, las prendas de vestir generaron 21 mil 425 puestos de trabajo (-2%), por la exportación de T-shirts de algodón, camisas de algodón y prendas de vestir para bebes. Por su parte el sub sector siderometalúrgico ayudó a crear 16 mil 549 (42%) por los despachos de productos elaborados con cinc, alambres de cobre y plata en bruto aleada.
Envíos tradicionales
El CIEN-ADEX refirió que las exportaciones tradicionales a la Unión Europea generaron 294 mil puestos de trabajo (97 mil 105 empleos directos, 30 mil 541 indirectos y 166 mil 356 inducidos). En el 2016 sumaron 301 mil 871.

En total, las exportaciones peruanas a la Unión Europea en el 2017 permitieron la creación de 768 mil 263 empleos, 2% más que en el 2016 (750 mil 670).
A tomar en cuenta
El TLC entre Perú y la Unión Europea entró en vigencia el 1 de marzo del 2013, luego de casi tres años de negociaciones.