La mortalidad se observó más en las microempresas (2,091 menos), pequeñas (251), grandes (49) y medianas (11).
Las exportaciones peruanas cayeron -13% en septiembre por los menores precios de los minerales y el número de las empresas que dejaron de exportar entre enero y septiembre (2,402) se incrementó en 4%, lo que indica claramente que es momento de acelerar la ejecución de algunas medidas promotoras, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.

En ese sentido, calificó como positivo el anunció del viceministro de economía, Hugo Perea, de impulsar un plan de competitividad de corto plazo, pues gran parte de las empresas (97% en promedio) son microempresas que no tienen las capacidades de una gran empresa para desarrollarse en un clima de negocios que no siempre es el mejor.
Añadió que para los exportadores es importante tener un marco jurídico estable, que se reduzcan los sobrecostos laborales y logísticos y la tramitología, que se mejore la infraestructura (puertos, aeropuertos, vías de acceso) y tantos otros temas que les resta competitividad frente a sus pares de otros países. “En el caso de las mypes, uno de sus problemas es la alta tasa del sistema financiero”, acotó.

Comentó que el pedido de los exportadores es que la tasa sea de 5%, como era originalmente, habida cuenta que el país no ofrece ni podrá ofrecer por el momento todas las condiciones para hacer negocios y seguir invirtiendo.
Menos empresas
Varilias informó que el número de empresas que dejó de exportar en el periodo enero-septiembre de este año fue 2,402, 95 más respecto al mismo periodo del 2017 (2,307). La mortalidad se observó más en las microempresas (2,091 menos), pequeñas (251), grandes empresas (49) y medianas (11 menos).
“Las cifras sobre la mortalidad de las microempresas evidencian la necesidad de impulsar iniciativas que generen mayor competitividad y ayuden al encadenamiento productivo. No solo con empresas de mayor envergadura, sino a través de las compras públicas, pedido que en su momento un grupo de gremios mypes hicieron llegar, entre ellos Pymeadex”, refirió.
Añadió que tanto las micro como las pequeñas empresas tienen una menor capacidad económica para superar los altos costos administrativos y logísticos del comercio exterior, por lo que se observa que incursionan en las exportaciones y salen luego de algún tiempo. Así programas de promoción como el PAI no tendrían el efecto esperado.
“Las medianas y grandes empresas son las que mueven las mayores inversiones y también enfrentan problemas por la excesiva tramitología y sobrecostos. Como ADEX damos a conocer la situación de los sectores y queremos creer que somos escuchados por nuestras autoridades. Esperamos que tomen la mejor decisión porque de por medio está el futuro del país”, concluyó.