PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

7 REGIDORES VOTARON CONTRA LA VACANCIA DEL ALCALDE DE PASCO

En horas de la mañana de hoy se desarrolló la sesión del consejo para resolver el pedido de vacancia contra Marco de la Cruz Bustillos, alcalde de la provincia de Pasco, por supuestamente beneficiar como proveedores de bienes y servicios a familiares. 
  
Para el alcalde es la mejor gestión que administra el municipio según expresó en su discurso. 

En total 4 regidores votaron a favor de la vacancia, mientras 8 sumado al del alcalde votaron contra del pedido. Entre los regidores que votaron a favor de la vacancia se encuentran Uber Zarate, Hilda Blas, Daniel Torres y Walter Salazar García.

Para las 3 de la tarde de hoy se programó una nueva sesión de consejo para tratar el cuarto pedido de vacancia contra el alcalde y sus regidores. 

PROYECTO BICENTENARIO REFLEXIONARÁ SOBRE EL IMPACTO DE LA OCUPACIÓN DEL PERÚ DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Hoy viernes 12 y sábado 13 de marzo en el tercer ciclo de conversatorios Cátedra Bicentenario. Sigue la transmisión en https://www.facebook.com/bicentenariope  

Participarán los historiadores Carmen Mc Evoy, José de la Puente Brunke, María Lucía Valle y el arqueólogo Julio Abanto. 

A 140 años de la ocupación del Perú durante la guerra del Pacífico, el Proyecto Especial Bicentenario analizará el impacto de este episodio de nuestra historia en el tercer ciclo de conversatorios Cátedra Bicentenario, el cual se llevará a cabo en dos sesiones este 12 y 13 de marzo. 

La guerra con Chile puso fin a la llamada época del guano y produjo una inestabilidad política hasta finales del siglo XIX. Nuestro país se convirtió en una especie de “estado subsidiario” de Chile, pues toda la costa peruana era administrada por jefaturas político-militares que se encargaron de la recaudación de los cupos a los propietarios, la administración de justicia, el control de las aduanas, la administración de algunos servicios como el correo, la baja policía, etc.  

Más allá de las acciones militares desplegadas en esa época, los académicos que participarán en los conversatorios disertarán sobre cómo se transformó la vida cotidiana de las personas durante la ocupación chilena. 

La sesión del 12 de marzo iniciará a las 7 p.m. y tratará "La ocupación a través de sus documentos", con la participación de los historiadores Carmen Mc Evoy y José de la Puente Brunke. Mientras que el sábado 13, a las 11 a.m., la historiadora María Lucía Valle y el arqueólogo Julio Abanto hablarán de los "Nuevos estudios sobre la ocupación". 

Ambos eventos virtuales serán transmitidos por la cuenta oficial de Facebook del Proyecto Especial Bicentenario (https://www.facebook.com/bicentenariope). El público podrá formular sus interrogantes a través de esa plataforma. 

Los ciclos de conversatorios de la Cátedra Bicentenario son iniciativas del Proyecto Especial Bicentenario que buscan reflexionar sobre episodios de la historia peruana, desde la ruptura del orden colonial hasta la república, en el marco de los 200 años de nuestra independencia. 

CORTE SUPERIOR NACIONAL REALIZÓ PRIMER TRÁMITE VIRTUAL DE EXCARCELACIÓN

Comenzó a utilizar Sistema Integrado Penitenciario. Por su competencia, la CSN  quedó habilitada para gestionar excarcelaciones en cualquier penal del país.

La Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada (CSN), realizó su primer trámite virtual-remoto de excarcelación mediante la plataforma virtual Sistema Integrado Penitenciario (SIP), que se viene implementando progresivamente para agilizar esa práctica.

El órgano jurisdiccional que cumplió con dicho trámite fue la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional Especializada en Crimen Organizado, integrada por los magistrados Quispe, Aucca, Gálvez Condori y Medina Salas, en beneficio de César Augusto Iglesias Castillo, procesado por delito de asociación ilícita para delinquir

La excarcelación de Iglesias Castillo fue ordenada luego que el colegiado confirmara la sentencia que lo condenó en primer grado, pero revocando el extremo de la pena, imponiéndole tres años de pena privativa de la libertad, que, al realizarse el cómputo correspondiente, ya fueron cumplidos. 

El SIP cuenta con  mecanismos de seguridad como códigos digitales y la aplicación de la firma electrónica para garantizar la fidelidad documentaria y la efectividad de las decisiones judiciales, y nació por la necesidad de reducir el contacto físico para evitar contagios por la pandemia de la covid 19.

Esta herramienta tecnológica tiene como finalidad  agilizar el trámite de inscripción en el registro penitenciario a partir del envío de resoluciones del Poder Judicial, como por ejemplo, las referidas a las libertades.

La interoperabilidad entre el Poder Judicial y el INPE se ha venido dando en forma progresiva a través de un cronograma que incluye a todas las Cortes Superiores según su zona geográfica. La  habilitación de la CSN para el uso del SIP la convierte, por su competencia, en la única Corte Superior que puede gestionar excarcelaciones en todos los penales del país.

El SIP permite realizar trámites referidos a la prestación de servicios comunitarios, limitación de días libres, suspensión de la ejecución de la pena, reserva del fallo condenatorio, vigilancia electrónica personal, excarcelaciones, liberación condicional., semilibertad y  resoluciones judiciales inscribibles o para fines de inscripción.

Cabe señalar que antes,  este trámite administrativo se realizaba de manera física, con el traslado del especialista judicial hasta la sede del INPE para presentar la documentación, lo que ahora se hace electrónicamente.

SUNASS FIJARÁ PRECIO DEL AGUA QUE EMPRESAS PRESTADORAS COMPREN A TERCEROS PARA AMPLIAR COBERTURA

Regulador aprobó disposiciones en cumplimiento de dicha función dada por DU y DS del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que faculta a los prestadores contratar proveedores de abastecimiento de agua o tratamiento de aguas residuales. 

Fijación de precio máximo unitario se realizará cautelando el beneficio del usuario, priorizando el menor costo y el menor tiempo para iniciar la prestación. 

Contrato tendrá carácter temporal, mientras la empresa prestadora trabaja en la ejecución del proyecto que brinde la solución definitiva para satisfacer la demanda de los usuarios

A través de la Resolución de Consejo Directivo N° 006-2021-SUNASS-CD, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó las disposiciones para el procedimiento de opinión y determinación del precio máximo unitario para la contratación de los servicios de abastecimiento de agua o tratamiento de agua residual por parte de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. 

La Sunass deberá fijar el precio máximo unitario de estos servicios, en cumplimiento del Decreto de Urgencia 011-2020, que modificó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (D. Leg. 1280), y que fue reglamentada por el Decreto Supremo N° 008-2020 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, donde se establece el Régimen Especial de Abastecimiento de Agua y Tratamiento de Aguas Residuales. 

Dicho mecanismo facultó a las empresas prestadoras de servicio de saneamiento (EPS) comprar agua a terceros, con el fin de mejorar el servicio y ayudar a cerrar las brechas de acceso al agua potable en el país. Según el INEI, son 3 millones de peruanos quienes no cuentan con el servicio de agua potable y la continuidad del servicio promedio nacional por las empresas de agua es de 18 horas por día, existiendo lugares como Piura o Ica donde el promedio bordea las 6 horas. 

En ese sentido, la Sunass determinará el precio máximo unitario, que servirá de base en la subasta que harán las empresas prestadoras para elegir al proveedor, salvaguardando los intereses de los usuarios, para lo cual priorizará la viabilidad técnica y económica del servicio, así como el menor precio unitario y el menor plazo para el inicio de la prestación.  

Por su parte, la empresa prestadora de servicios de saneamiento tendrá que demostrar que efectivamente necesita comprar agua para satisfacer la demanda de su población, debiendo sustentar técnicamente la propuesta, considerando su capacidad de producción actual, impacto de la compra en la calidad de prestación del servicio, respecto a los indicadores de continuidad, presión, calidad del agua y cobertura en los sectores críticos beneficiarios, entre otros.  

Cabe precisar que, la contratación de servicio de abastecimiento de agua a terceros y tratamiento de aguas residuales busca dar una solución temporal y más rápida a la demanda poblacional de agua potable, mientras la empresa prestadora de servicios de saneamiento trabaja en una solución definitiva.  

Por tal motivo, las empresas de agua que apliquen a este mecanismo deberán acreditar que tienen proyectos de inversión encaminados, que aseguren que, en el mediano plazo podrán cubrir la demanda insatisfecha de sus usuarios y mejorar su servicio.  

De ser aprobada la propuesta de contratación de servicios de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales, se procederá a una revisión tarifaria para incorporar las inversiones y costos que no fueron incluidos en el periodo regulatorio vigente. 

La Sunass salvaguardará los intereses de la población usuaria, quienes deben recibir un servicio eficiente y a precio justo. 

HUÁNUCO: SISMO DE MAGNITUD 3.5

Fue registrado a las 6.43 de esta mañana. Ocurrió a 29 kilómetros al sur de Panao, provincia de Pachitea, Huánuco.
Tuvo como epicentro a 12 kilómetros de profundidad. Con una intensidad de nivel III, informó el Instituto Geofísico.

COMUNIDAD DE CUCHIS: PROHÍBEN PESCA DE TRUCHAS EN LA CUENCA DEL RÍO CUCHIS

Con el objetivo de proteger ante la pesca indiscriminada, prohíben la pesca de truchas en río Cuchis tanto con anzuelo y atarraya, informó Rodolfo Rojas Villanueva, presidente de la comunidad de San Miguel de Cuchis.
Añadió que, hace 70 años sembraron truchas en las profundidades del cañón. En estos últimos años se ha dejado de proteger. Lo cual ha permitido el ingreso de personas extrañas a pescar sustrayendo alrededor de dos toneladas cada año. Haciendo costumbre de ello. Incluso para el negocio: llevando a los mercados de Cerro de Pasco.
“A partir de este año, retomamos la prohibición y vigilancia a fin de incrementar la producción de truchas en el río Cuchis. Con lo cual tendremos ingresos económicos para nuestra comunidad que carece de presupuestos y cuya actividad económica es la agricultura en pequeñas parcelas por la geografía accidentada en que se encuentra. Desde luego, denunciaremos ante la Fiscalía de Yanahuanca a los infractores por robo de truchas a nuestra comunidad”, acotó Rojas Villanueva

INCENDIO DESTRUYÓ GRAN PARTE DE UNA VIVIENDA EN HUANCABAMBA

El siniestro en una vivienda rústica en el centro poblado de San Luis, en el distrito de Huancabamba, provincia Oxapampa, Pasco.
Los tres ocupantes de la vivienda perdieron ropa, camas, muebles, electrodomésticos entre otros bienes, informó el gobierno local. Al parecer una bicharra mal apagada habría ocasionado el desastre alrededor de las 3 de la tarde de hoy. 

MÁS DE 300,000 BENEFICIARIOS COBRARÁN DESDE EL VIERNES 12 EL BONO 600 MEDIANTE LA “BILLETERA DIGITAL”

Familias aún pueden inscribirse y recibir el bono por Bim, Yape o Tunki, para lo cual deben tener la línea del celular a nombre de quien recibirá el bono y registrarla.

A partir del viernes 12 del presente mes, más de 300,000 beneficiarios del Bono 600 que lograron registrarse con éxito para recibir este subsidio monetario, podrán hacerlo efectivo mediante la “billetera digital”, que incluye tres aplicativos para hacer este cobro; Bim, Yape y Tunki.

La entrega de los bonos a través de la billetera digital es parte del impulso del proceso de Transformación Digital en el país, que lidera la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gobierno Digital. 

Mediante el uso de estos recursos tecnológicos se busca contribuir con la inclusión financiera de gran parte de la población, contar con una herramienta para concretar oportunidades de negocio, así como evitar acudir a una agencia bancaria, lo cual representa un riesgo para la salud de las personas.

Las familias beneficiarias del Bono 600 aún tienen oportunidad para inscribirse en el sitio web www.bono600.gob.pe para utilizar este medio de pago en las siguientes dos semanas. Aquellos que se afilien del 8 al 14 de marzo podrán cobrar a partir del viernes 19 de este mes, y los que se inscriban del 15 al 17 podrán hacerlo a partir del martes 23 de marzo.

Concluida esta modalidad de pago se continuará entregando el bono mediante cuenta bancaria digital, banca celular del Banco de la Nación y las ventanillas; aunque se espera que los canales digitales sean cada vez más utilizados por los ciudadanos para disminuir el riesgo de contagio por las aglomeraciones en las oficinas bancarias.

“Billetera digital”: paso a paso

Se denomina “billetera digital” a los pagos del Bono 600 mediante los aplicativos Bim, Yape (opción "con DNI") y Tunki, que no requieren que el usuario tenga una cuenta bancaria, sino que el responsable del cobro solo descargue la aplicación en su teléfono móvil y registre la línea celular a su nombre para poder usarla. 

Los tres aplicativos de la billetera digital pueden ser utilizados en teléfonos móviles de media y alta gama.

Para acceder a estas billeteras digitales se debe seguir estos tres pasos; 1) Verificar que el número de celular esté a su nombre en Osiptel, requisito obligatorio; 2) Descargar y activar la aplicación de la billetera digital elegida (Bim, Tunki o Yape), y revisar sus videos instructivos; y 3) Una vez descargada y activada ingresar a consultas.bono600.gob.pe para inscribir su billetera digital para hacer el cobro.

Las tres billeteras digitales permiten pagos con el número de celular y con código QR. Más de un millón de establecimientos comerciales en el país aceptan pagos con estos aplicativos.

Esta modalidad de pago es parte del esfuerzo del sector público y privado, a fin de poner la tecnología al servicio de la población, en un contexto de pandemia donde las aglomeraciones en lugares públicos, entre ellas agencias bancarias, representan un foco de contagio de la Covid-19.

“SE HA PASADO DEL ATAQUE ENTRE CANDIDATOS AL ATAQUE CONTRA LAS AUTORIDADES ELECTORALES”

Agregó que las noticias falsas enturbian el proceso democrático de las EG-2021

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, señaló que en nuestro país se ha pasado del ataque entre algunos candidatos, para también hacerlo contra las autoridades electorales, lamentando que un proceso democrático sea enturbiado con fake news.

Así lo sostuvo durante el primer foro del “Ciclo Electoral Democracia Digital 2021” que coorganizan el organismo electoral y D&D Internacional - Democracia Digital, donde se presentó el documental “La verdad de la mentira” que trata sobre la desinformación en Brasil durante las elecciones generales de 2018.

“Las fake news, noticias falsas, afectan a los distintos actores del proceso electoral en el Perú, a pesar de los esfuerzos del prestigiado Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral de las EG-2021 y de los compromisos suscritos para llevar adelante una campaña limpia”, refirió Salas Arenas.

En la parte inicial, también intervino Luis Roberto Barroso, presidente del Tribunal Superior Electoral de Brasil, quien compartió su experiencia sobre el último proceso electoral de su país. Refirió que se organizaron para enfrentar las campañas de desinformación tomando ejemplos de Hungría, Polonia y el Reino Unido.

En torno al mencionado documental, en el evento analizaron el tema Eliane Ford, directora de D&D Internacional; Milagros Suito, directora nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE; Francisco Herrero, director de National Democratic Institute-NDI Colombia; y Aline Osorio, secretaria general de la presidencia del Tribunal Superior Electoral de Brasil.

De la misma forma, Ariel Kogan, codirector del Instituto Tecnología y Equidad (Brasil); Patricia Chaves, presentadora del citado documental (Brasil); Úrsula Frendt Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; y Manuel Santillán, consultor, docente e investigador en comunicación digital.

La actividad fue transmitida vía zoom y Facebook Live y contó con la activa participación de la ciudadanía formulando preguntas a los expositores. El 17 de marzo próximo se continuará con un foro destinado a la capacitación de los actores que intervienen en el proceso electoral.

De esta forma, el JNE viene contribuyendo a la promoción de temas de importante interés ciudadano, a fin de fortalecer el sistema democrático de nuestro país.

INACAL APRUEBA NORMA TÉCNICA PARA PROMOVER ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LAS CONSERVAS DE ALCACHOFAS

El cultivo de alcachofas trae múltiples beneficios económicos a la actividad agroindustrial y se produce principalmente en las regiones de Junín, La Libertad, Ica, Lima y Apurímac.

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), del Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana que establece requisitos que deben cumplir las conservas de alcachofas para el consumo humano, con la finalidad de mejorar la calidad y competitividad de este producto y promover su comercialización en los mercados nacionales e internacionales; informó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal. 

La norma “NTP 209.451:2015 (revisada el 2021) ALCACHOFAS. Conservas. Requisitos”, es aplicable a las conservas de tipo comercial: corazones (que pueden presentarse enteras, en mitades o cuartos); fondos; así como en puré; pulpa o carne de alcachofas cuya forma de presentación puede ser al natural, grilladas o a la parrilla, en aceite, aliñadas o marinadas.

“La alcachofa peruana es una hortaliza que viene logrando un posicionamiento progresivo dentro de los principales mercados en el exterior y constituye una gran oportunidad de inversión para el sector agroindustrial, por lo que esta norma al fijar estándares de calidad en su procesamiento contribuirá a darle mayor valor agregado”, refirió Clara Gálvez.

Principales requisitos de calidad 

• Disposiciones sanitarias: las alcachofas que se utilicen para la preparación de las conservas deberán cumplir con los requisitos establecidos en la norma, tales como:  estar enteras, sanas, limpias, frescas, de forma y color inherentes a la variedad y libres de materias extrañas ajenas al producto, así como de daños causados por plagas, no deben presentar olores ni sabores extraños. Además, los pedúnculos deberán estar recortados por un corte limpio. El grado de madurez y desarrollo de las cabezuelas de alcachofas deberá permitirles soportar el transporte y manipulación y llegar en condiciones óptimas a su lugar de destino.

• Aditivos autorizados: en la preparación de las conservas podrá utilizarse los siguientes ingredientes, sin exceder las dosis máximas que estén autorizadas por la Autoridad Nacional Competente o en su defecto por la Comisión del Codex Alimentarius: agua potable; sal; azúcar; vinagre; aceites vegetales comestibles; zumo de limón; especies y aromatizantes; ácidos cítricos, tartárico, málico y láctico; y ácido ascórbico.

También establece la clasificación de las conservas de las alcachofas según los tipos comerciales (corazones, fondos, puré y pulpa o carne); las formas de preparación (al natural, grilladas o a la parrilla, en aceite, aliñadas o marinadas); el calibre; y la calidad (Categoría Extra, Categoría I y Categoría II).
 
En cuanto al volumen del contenido, los envases deberán presentarse con la máxima cantidad de producto que permita una elaboración correcta y por ningún motivo el volumen del contenido será menor del 90 % de la capacidad total del envase.

La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Alcachofa, es de carácter voluntario y se encuentra disponible para su lectura en línea en la plataforma “Sala de Lectura Virtual” en la página web: www.gob.pe/inacal.

DATO
• La alcachofa se produce en las regiones de: Junín, principalmente en el Valle del Mantaro; La Libertad, Ica, Lima y Apurímac. 
(*) Asociación de Exportadores (ADEX)