
Reportó que a nivel regional la caída de la oferta exportable peruana (-4.2%) fue la cuarta más crítica después de Brasil (-6.6%), Chile (-5.7%) y Colombia (-5.4%).
Los envíos con valor agregado de los mercados regionales sufrieron más el impacto del conflicto global entre las dos grandes potencias. El ‘gigante sudamericano’ vio caer sus despachos de agroindustria (-4.8%), metalmecánica (-20.3%), prendas de vestir (-7.8%), químico (-1.5%), siderurgia (-8.5%) y textiles (-29.3%).
Chile también disminuyó sus despachos, especialmente de su oferta agroindustrial (-6.5%), pesca no tradicional (-11%), confecciones (-5.7%) y químico (-13.7%). A la incertidumbre generada por la guerra comercial se sumó en su último bimestre una desconfianza por las protestas sociales que condujeron a la reducción de iniciativas de inversión empresarial, depreciación del peso chileno y debilidad en el mercado laboral.

También evidenció en el 2019 una debilidad de su moneda la cual obedeció estrictamente a la mayor importación de bienes de capital y a la incertidumbre externa por los conflictos sociales desatados en los últimos meses.
Número favorables
En contraparte, Argentina y México arrojaron cifras en azul en relación a sus exportaciones. El primero elevó sus despachos en 5.8% en medio de un periodo de transición de gobierno con el retorno del peronismo a la ‘Casa Rosada’, la cual ocupa el actual mandatario Alberto Fernández desde diciembre pasado.
En tanto, el país azteca aumentó en 2.3% sus envíos pese al enfriamiento de su economía, a la desaparición de ProMéxico y a los riesgos que implicaba el acecho del conflicto EE.UU.-China.
El dato
El CIEN-ADEX se mantiene a la expectativa de lo que suceda con los mercados regionales este año debido a la aparición y expansión del coronavirus, cuyos efectos se notarán a fines de marzo o comienzos de abril.